Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Mijas:Rutas de 11 a 15.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Mijas:Rutas de 11 a 15.. Mostrar todas las entradas

Sierra de Mijas. Ruta 15

Zona de Mijas:


Puerto Colorado-Pico Mijas, por la Cañada de Fuente de la Adelfa.

.

.

.

Duración aproximada sólo ida: 3 horas.
Desnivel a superar: 700 m.
Dificultad: Alta.

.
Partiremos del pequeñísimo rellano existente junto a la carretera A-387, en el punto kilométrico 10, en Puerto Colorado. Cruzando la carretera, encontraremos el inicio del sendero que seguiremos (458 m.s.n.m. N 36º35´50.5”- W 4º39´42.9”).
Nos introduciremos en la Sierra por un sendero que salva la pendiente con numerosas revueltas, hasta llegar al cruce con la ruta 14 (504 m.s.n.m. N 36º35´57.4”- W 4º 39´44.6”). Aquí encontraremos carteles indicativos de las Rutas de las Cañadas, y del Refugio. Seguiremos los puntos verdes que caracterizan a la primera de ellas.
.

Foto Juan Morente : Cruce en la Cañada de la Adelfa.

.

Seguimos un tramo coincidente con las rutas 14 y 16, hasta llegar al cruce inferior de la Cañada de la Adelfa (514 m.s.n.m.). Aquí tomaremos a la derecha, por una senda que, tras cruzar el arroyo, asciende por su margen oeste. Nos rodean los restos de los enormes cipreses que el fuego devoró sin piedad. En alguna ocasión hemos subido por esta zona, entre la niebla, y resulta peculiar observar entre ella, estos colosos calcinados.

.


Foto Juan Morente : Parte superior de la Cañada de la Adelfa.
.


Llegaremos a un nuevo cruce (569 m.s.n.m.), que nos ofrece las dos posibilidades de ascenso que hay en esta Cañada de la Adelfa. Ambos senderos se unen en la cota 806 m. Les proponemos seguir por el de la derecha, y regresar por la otra alternativa.

.

Foto Juan Morente : Subiendo en la cota 750 m.
.


Comenzaremos a descender un pequeño tramo que nos sirve de recuperación, hasta llegar nuevamente a cruzar el arroyo. Desde aquí iniciaremos de nuevo el ascenso con una pendiente muy llevadera debido a la multitud de revueltas que dibuja nuestro camino, un total de 38.

.

Foto Juan Morente : Nevada 29 de enero 2.006.
.


La zona que atravesamos se salvó del fuego y todavía conserva bastante arbolado. Desgraciadamente, pronto saldremos de ella y no experimentaremos la misma sensación. Alcanzamos el trazado del nuevo carril y subimos por una original escalera, obsequio de los alumnos de la Escuela Taller de Mijas, que nos permite superar el escalón ocasionado al construir el carril.

.

Foto Juan Morente : Nevada 29 de enero 2.006.
.


Poco después llegaremos al cruce, que mencionamos anteriormente, donde confluyen las dos sendas de la Cañada de la Adelfa. Seguiremos por la derecha, e iniciaremos un tramo en el que la pendiente aumenta considerablemente, exigiéndonos un esfuerzo aún mayor.

.

Foto Juan Morente : Cruce superior con la Cañada del Puerto. Debemos girar a la izquierda siguiendo la senda que se ve al fondo.
.


A nuestra izquierda, ya es perfectamente visible la célebre “Bola”, del Observatorio Meteorológico del Pico Mijas, que aunque parece próximo, aún nos queda más de una hora de ascenso.
Llegaremos a un nuevo cruce, en el que se une nuestra senda con la ruta 12, que procede de la Cañada del Puerto. Seguiremos por la senda de la izquierda, siguiendo las indicaciones al Pico Mijas. Ahora la pendiente es mucho menor, y nos permite la recuperación del esfuerzo anterior.
Seguimos por la senda de la izquierda, por un tramo prácticamente llano, hasta rebasar unas pedreras. Desde este punto, comenzamos a ascender de nuevo, primero suavemente, y más tarde con mayor inclinación. Poco antes de la cima, nos encontraremos con un nuevo cruce que debemos tomar a la derecha. Es la senda que, a través de la Cañada del Pedregal, asciende al mismo punto donde nos dirigimos (1.034 m.s.n.m.).

.

Foto Juan Morente : Base final del Pico Mijas. Cota 1.030 m.
.


Al regresar, en el cruce indicado a 806 m en el que se unen las dos sendas de la Cañada de la Adelfa, descenderemos por el de la derecha. Es algo más largo, pero nos permite contemplar diferentes panorámicas. El sendero se encuentra en perfecto estado de conservación y con un trazado perfectamente definido.

.



Foto Juan Morente : Cumbre del Pico Mijas 1.1150 m.s.n.m.

.

Atravesaremos el nuevo carril en la cota 708 m, y, en la parte baja de la cañada, nos encontraremos con el cruce que describimos al comienzo y que, siguiendo recto, nos devuelve al punto de partida.

.



Nota: Solicitar el track del recorrido en picomijas@gmail.com
(Las coordenadas de los waypoints y los track, están referidas al datum WGS84). Todas estas rutas de la Sierra de Mijas, se encuentran recogidas en un libro de Eduardo Pérez y Juan Morente (autor de este blog), denominado “Conocer la Sierra de Mijas”. Editado por el Colegio Salliver de Fuengirola en 2006.

Sierra de Mijas. Ruta 14

Zona de Mijas:
Mirador de Mijas–Arroyo del Pedregal.



.

.

Duración aproximada sólo ida: 2 horas.
Desnivel a superar: 200 m.
Dificultad: Baja.

.


Comenzaremos, al igual que en otros recorridos, en el Mirador de Mijas y nos dirigiremos dirección a la Ermita del Calvario, por la misma senda que en la ruta 13. Poco antes de llegar a la referencia indicada, nos encontraremos el cruce que, a la derecha, nos conduce a la Cañada de Gertrudis. Seguiremos recto, pasando por la puerta de la Ermita, y continuaremos dirección oeste hasta llegar al cruce, perfectamente indicado, entre las rutas roja y azul. Nuestra ruta, marcada con puntos rojos, denominada “Ruta del Refugio”, sigue recto en ascenso, dejando a nuestra derecha la senda marcada con puntos azules, que se dirige al Puerto de Málaga.

.


Foto: Una vez rebasada la Ermita del Calvario.
.

Seguimos ascendiendo un corto tramo y, cuando el sendero se torna llano, podemos observar a nuestra derecha una construcción de piedra encalada en forma de cúpula conocida como la Cruz de la Misión. Poco después, por nuestra derecha, parte un pequeño sendero por el que se accede a la parte superior de esta construcción.

.

Descendemos ahora un tramo que atraviesa la antigua Cantera del Barrio. Podemos observar los cortes, casi limpios, en la piedra al extraer el mármol.
En la época romana el mármol de Mijas tuvo una gran importancia, por su calidad y al encontrarse su explotación relativamente cerca del mar, siendo el transporte marítimo hasta cien veces más económico que el terrestre. Aprovechando los cauces fluviales del río de Fuengirola y de las Pasadas, era transportado el material en balsas a los embarcaderos de la costa. Se han encontrado piezas realizadas con mármol mijeño en lugares tan lejanos como Zaragoza, aunque no parece estar confirmado. En 1960 se construyó el carril, actualmente existente, por el que se extraía el material en carretas.

.


Foto: Cruce al final de la Cantera del Barrio, que debemos tomar a la derecha en ascenso.
.

El nombre de Mijas deriva de Mixas, minas, por la riqueza mineral de este territorio en el que podían extraerse, entre otros productos, hierro, plomo, plata, amianto, y talco.
También podremos observar la abandonada construcción de lo que, según mi información era el proyecto de un albergue juvenil. En la parte inferior de la cantera existe un pequeño vivero diseñado y dirigido por los técnicos de la Concejalía Medio Ambiente de Mijas. Desde ella se trabaja para la concienciación de los jóvenes escolares de la zona, con proyectos de repoblación forestal.

.



Foto: Cañada Morena.

.

Al finalizar la cantera, y justo antes de iniciar el descenso, por el carril que nos llevaría a la carretera, nos desviaremos a la derecha. El sendero que iniciamos nos presenta ahora una pendiente muy considerable, aunque en un tramo breve. Se encuentra perfectamente indicado y es de agradecer que la Concejalía de Medio Ambiente de Mijas, haya mostrado su interés favoreciendo la dedicación de los alumnos de la Escuela Taller.

.


Foto: Proximidades de la Cañada del Oilivillo.

.

Luego atraviesa una zona que es bastante cómoda, sin grandes desniveles, incluyendo bajadas y pequeñas subidas. Salvo esta rampa, es ideal para un gran paseo sin grandes esfuerzos físicos.
Los pinos eran la arboleda predominante, en esta parte de la ruta conocida con el nombre de Las Muñequeras. Nuestro sendero discurre por la cota 600 m, sin grandes variaciones. Bajo nosotros, junto a la carretera, podemos observar el Camposanto de Mijas, en otro tiempo protegido por un frondoso pinar.

.

Foto: Paraje de las Muñequeras.
.

La primera gran cañada que atravesamos se conoce con el nombre de Cañada Morena. Debemos bajar hasta cruzarla y luego recuperar de nuevo la cota perdida. Llegaremos después a la Cañada del Olivillo, justo antes de llegar hay una zona donde los eucaliptos se han recuperado y arrebatado su espacio a los pinos. Nos encontramos en la zona conocida como Puerto Ronco, donde encontraremos un cruce que debemos tomar a la derecha.

.

Foto: Entrada en la Cañada de Fuente de la Adelfa. Pronto giraremos a la izquierda.
.

Es gratificante comprobar como se está recuperando la zona, hay bastantes eucaliptos de mediano porte, y multitud de jóvenes ejemplares de pino que, en un futuro, nos harán olvidar el desagradable pasado.
Empezamos ahora a descender, y pronto llegaremos al cruce con el sendero que asciende por nuestra izquierda desde el Puerto Colorado. Debemos seguir recto, siguiendo ahora los puntos verdes. Llegaremos a un punto en el que el sendero se torna levemente descendente, y pronto encontraremos un nuevo cruce que tomaremos a la izquierda.

.


Foto: Sobre "un mar de nubes", en las proximidades de Puerto Colorado.
.

Pasamos por la parte inferior del arroyo de Fuente de la Adelfa y del Pedregal. Existen multitud de carriles construidos, imaginamos que para retirar la madera quemada. Podemos observar algunas antiguas caleras en el fondo de la cañada. Acabaremos nuestra ruta al llegar al bosquete de pinos que hay justo antes de cruzar el Arroyo del Pedregal, lugar ideal para reponer energías (516 m.s.n.m. N 36º36´ 11.9”- W 4º40´11.7”).
Las opciones de vuelta son diversas. Podemos continuar el sendero que cruza el arroyo hasta Valtocado, dejando a nuestra derecha las indicaciones celestes que nos indican el ascenso al Pico Mijas por la Cañada del Pedregal. Podemos también realizar la ruta en sentido inverso al que la hemos hecho, con la variante de poder bajar a la carretera hasta el Puerto Colorado. Igualmente podemos emplear esta ruta, o parte de ella, para enlazar las rutas 15 y 16, aunque, en estos casos, la dureza y duración serían bastante más elevadas.


.


.




Nota: Solicitar el track del recorrido en picomijas@gmail.com


(Las coordenadas de los waypoints y los track, están referidas al datum WGS84).
Todas estas rutas de la Sierra de Mijas, se encuentran recogidas en un libro de Eduardo Pérez y Juan Morente (autor de este blog), denominado “Conocer la Sierra de Mijas”. Editado por el Colegio Salliver de Fuengirola en 2006.

Sierra de Mijas. Ruta 13

Zona de Mijas:
.

Mirador de Mijas-Pico de Málaga



.

.

Duración aproximada sólo ida: 2 horas y 15 minutos.
Desnivel a superar: 592 m.
Dificultad: Alta.

.


El inicio de esta ruta es el mismo que en la ruta 12, y coincide con ésta hasta llegar al primer cruce descrito en ella. Pero en esta ocasión, debemos tomar a la izquierda.
Se trata de una senda de una pendiente considerable, muy continuada, y sin apenas descanso. De un trazado bien definido y en perfecto estado de conservación gracias a los alumnos de la Escuela Taller de Mijas, que han dedicado su trabajo y cariño a éste, y a otros muchos parajes de esta Sierra.

.


Ermita del Calvario

.

Muy pronto llegaremos a la Ermita del Calvario, construida en el año 1.710 y que servía, de retiro espiritual en el pasado a los Monjes Carmelitas Descalzos. En la actualidad sólo se abre los viernes de cuaresma y en el primer viernes de marzo. Existe un Vía Crucis con catorce estaciones, que comienza en el pueblo y termina en este lugar.
Nuestra senda se desvía a la derecha, unos metros antes de llegar a la puerta de este santo lugar.

.

Puerto del Pino 830 m.s.n.m.

.

Existe la posibilidad de continuar recto, por otro sendero que sigue la ruta llamada del Refugio según los folletos editados por el Excelentísimo Ayuntamiento de Mijas, y en el próximo cruce tomaremos a la derecha. No obstante ambos senderos se unen más arriba.
Continuaremos nuestro ascenso por el margen oeste de la Cañada de Gertrudis. El sendero dibuja numerosas revueltas para mitigar la fuerte pendiente de esta zona. Toda esta parte de la Sierra fue muy afectada por el incendio de julio de 2001, y aunque algunos ejemplares han sobrevivido, ya no disfrutamos de un bosque tan denso como el de antes.

.

Senda después del cruce con la senda que nos llevaría a la Cañada de la Adelfa. Al fondo el Pico de Málaga.

.

En la cota 643 m nos encontramos con un nuevo cruce, con la senda que comentamos, y que partía desde la Ermita. Se halla perfectamente indicado, seguiremos por nuestra derecha, si optamos por coger el sendero que partía junto a la Ermita, hacia la dirección indicada como Puerto de Málaga.

.

Panorámica. Al fondo el Pico de Málaga.

.

La pendiente se agudiza en este tramo, por lo que debemos ser pacientes y concedernos pequeños respiros, aún queda bastante. Tras varios minutos de verdadero esfuerzo, encontraremos un nuevo cruce (759 m.s.n.m.) con la ruta 12 la llamada Ruta Amarilla o del Litoral, según los folletos que antes mencionaba, que recogen algunos de estos senderos.
Seguiremos recto, y después de algunos virajes, alcanzaremos el Puerto del Pino (830 m.s.n.m.).

.

Senda en la cota 950 m.

.

El Puerto de la Graja, situado al norte de la Cantera de los Arenales también es conocido con este nombre, debido al enorme ejemplar de esta especie que allí se ubica. Para tratar de no confundir diferenciaremos estos topónimos.

.

Proximidades del Puerto de Málaga. A la derecha la zona por la que debemos ascender al Pico de Málaga.
.

Justo al llegar a este enclave, nos encontramos con el trazado del nuevo carril, construido tras el gran incendio. La idoneidad de su construcción levantó en su momento, gran controversia. Reservaremos nuestra opinión, aunque sí recomendamos que ya que se ha construido, es urgente que se realicen los pertinentes trabajos de conservación, ya que, de lo contrario, será engullido por la madre naturaleza, siendo prácticamente imposible que en caso de necesidad, pueda cumplir con el cometido para el que fue diseñado.
Habrá sido, por tanto, inútil la inversión económica realizada, y el impacto medioambiental causado. Se habrá perdido una inmejorable vía de acceso, que puede emplearse para retirar leña quemada, para favorecer los trabajos de regeneración, para, en caso de emergencia, poder recoger a algún accidentado, o para ser empleado por los profesionales de la extinción de incendios en caso de necesidad. No estimamos oportuno su uso por vehículos particulares a motor, por su contaminación acústica y visual, o por los posibles atropellos de fauna silvestre.
Atravesando el carril, reanudaremos el ascenso introduciéndonos en la parte alta de la Cantera del Puerto, conocida también por otros nombres como Cantera del Francés, y Cantera de los Portugueses, aunque el más reciente y conocido sea el primero. Oficialmente en periodo de restauración, aunque la sensación que se percibe al contemplar este enclave es de total destrucción. Además la zona quedó muy afectada por el incendio. Recordamos este paraje, en los atardeceres del verano antes del desastre, y resultaba embriagador dejarse envolver por un bosque tupido que rebosaba salud, y que ahora afortunadamente, trata de recuperarse de sus graves heridas...

.
Fuengirola desde la cima del Pico de Málaga 1.048 m.s.n.m.
.

Llegamos a un nuevo cruce, en el que hay indicadores para ayudarnos en no desviar nuestra dirección. Los datos de tiempo no son del todo significativos. Por ejemplo nos sitúa a 20 minutos de Mijas, consideramos que es un tiempo excesivamente liviano. Más acertada, nos parece, una inscripción realizada en rotulador, por algún caminante que escribía justo debajo de los 20 minutos, “running” (966 m.s.n.m.).
Obviaremos el sendero que sale a nuestra izquierda y que se dirige a la Cañada Fuente de la Adelfa, y seguiremos ascendiendo por el camino que sigue recto. Desde hace bastante tiempo, la cima del Pico de Málaga es perfectamente visible, a nuestra derecha hacia el norte.

.

Tras pocos minutos llegamos al collado, que denominamos Puerto de Málaga. Según hemos comprobado, este topónimo está muy extendido. También a la cumbre donde nos dirigimos se le denomina así. También hemos podido constatar que el Collado de la Torrecillas, es denominado así. Pensamos que de existir algún Puerto de Málaga, la cercana cima no se asemeja en nada a un collado, por ello la denominamos Pico de Málaga. Por otra parte, el Collado de las Torrecillas nos parece demasiado lejano, por lo que se recoge en los mapas cartográficos del terreno. Aunque bien es verdad que podía servir de paso natural desde Mijas hasta Málaga, y hemos descubierto bastantes errores en este tipo de mapas.

.

Puerto de Málaga contemplado desde el cerro del Chaparral.

.

Un hito con la inscripción MP I–20, nos sirve como referencia (1.002 m.s.n.m. N 36º36´43.3”- W 4º38´43.4”). Este punto puede servirnos como vía de acceso a otros enclaves, que comentaremos en otras rutas.
La pequeña vereda que nos lleva hasta la cima, discurre entre las pequeñas encinas, siguiendo la dirección sureste. Aunque ahora está muy marcada, si llegamos a perder la vereda, continuaremos ascendiendo y pronto volveremos a encontrarla. Ya estamos casi en la cima. En toda esta zona es frecuente avistar rebaños de cabras montesas.
Una vez alcanzada la cima, probablemente, con un poco de imaginación tendremos la sensación de estar volando por las cumbres de nuestra Sierra (1.048 m.s.n.m. N 36º 36´44.9”- W 4º38´36.9”). Hacia el norte, veremos el carril del Puerto de la Encina, que puede servirnos de regreso (comentado en la ruta 11). Hacia el sur, inmejorable panorámica de la zona de Osunillas y del mar Mediterráneo, hacia el este, Málaga y su bahía.

.




Nota: Solicitar el track del recorrido en picomijas@gmail.com
(Las coordenadas de los waypoints y los track, están referidas al datum WGS84).



Todas estas rutas de la Sierra de Mijas, se encuentran recogidas en un libro de Eduardo Pérez y Juan Morente (autor de este blog), denominado “Conocer la Sierra de Mijas”. Editado por el Colegio Salliver de Fuengirola en 2006.

Sierra de Mijas. Ruta 12

Zona de Mijas:
.

Mirador de Mijas-Pico Mijas.

.

.


.
Duración aproximada sólo ida: 3 horas y media.
Desnivel a superar: 780 m.
Dificultad: Alta.
.

Cañada de Gertrudis.
.

El punto de referencia para comenzar este recorrido, lo situaremos en mirador existente en la circunvalación de Mijas, justo al norte del pueblo. Desde él podemos disfrutar de una excelente panorámica. Hemos tenido la oportunidad de observar amanecer desde este punto y es muy difícil describir la sensación experimentada.

.

Cañada de Fuente de la Adelfa, cruce con la Cañada del Puerto. Debemos seguir por la senda que se adivina al fondo.
.
Nos dirigiremos por la carretera dirección este unos cien metros, hasta alcanzar un muro de piedra que sustenta el comienzo del sendero por el que nos introduciremos en la Sierra (458 m.s.n.m. N 36º35´47.3”- W 4º32´22.9”).

.


Cañada de la Adelfa, después del cruce anterior.

.
Comenzamos una senda bastante bien marcada, y a los pocos minutos nos encontraremos un primer cruce, que debemos tomar recto siguiendo las indicaciones de un letrero que nos muestra la Ruta del Litoral, de una longitud de 1.600 m, marcada con puntos amarillos.
Subimos con una ligera pendiente, a la vez que nos introducimos en un bosque de pinos que el incendio no se entretuvo lo suficiente como para devorarlos. Se han recuperado y sus semillas han de servir para repoblar los alrededores.
.
Zona alta de la Cañada de la Adelfa, tras rebasar las pedreras.
.

Cruzaremos el regajo, y pasaremos a la margen este de la Cañada de Gertrudis. Poco después, saldremos del bosque y comenzaremos un fuerte ascenso. No es fácil borrar de nuestras mentes, al recorrer este sendero, como era antes de ser afectado por el gran incendio. No obstante, confiamos en el proceso de regeneración natural que, aunque lento, nos permitirá volver a disfrutar de este bosque en su plenitud original.

.


Cañada de Gertrudis. En lo alto, el Puerto del Pino.
.

Seguimos ganando altura, vertiginosamente, zigzagueando por la ladera de la montaña. La panorámica que puede observarse es impresionante. Mijas pueblo, en primer término, y todo el litoral al fondo.
La senda va tomando dirección oeste, hasta que nos topamos con la senda descrita en la ruta 13, y que procede de la Ermita del Calvario (759 m.s.n.m.). Seguimos por nuestra derecha, en ascenso, hasta que después de varias revueltas lleguemos al carril, paraje conocido como Puerto del Pino (830 m.s.n.m.). Si siguiésemos este carril a la derecha, en unos treinta minutos estaríamos en el carril que nos lleva al Puerto de la Graja.

.

Foto Juan Morente: Cerro de Barrietos desde el Pico Mijas.
.

Al cruzar el carril podemos continuar ascendiendo por el sendero original, siguiendo las indicaciones existentes, con sensible pendiente. Llegaremos a un nuevo cruce, en el que unos indicadores, nos sitúan a una hora y quince minutos del Pico Mijas. Preferimos disponer de algo más de tiempo para este tramo, aunque puede alcanzarse este pico en el tiempo indicado en estos carteles, ya que incluso lo hemos hecho en alguna ocasión, en un tiempo menor (966 m.s.n.m.).
Continuaremos por la senda de nuestra izquierda, que sigue ascendiendo durante un breve tramo, hasta alcanzar el Puerto de las Canteras (985 m.s.n.m.). Desde este punto, comenzamos a descender por la vertiente sur. A los pocos minutos, llegamos a la Cañada de Fuente de la Adelfa, donde nos encontraremos un cruce con la senda que asciende desde Puerto Colorado al Pico Mijas, ruta 15 (923 m.s.n.m.).
Seguimos por la senda de la derecha, por un tramo prácticamente llano, hasta rebasar unas pedreras.

.

Pico Mijas.
.

Desde este punto, comenzamos a ascender de nuevo, primero suavemente, y más tarde con mayor inclinación. Poco antes de la cima, nos encontraremos con un nuevo cruce que debemos tomar a la derecha. Es la senda que, a través de la Cañada del Pedregal, asciende al mismo punto donde nos dirigimos (1.034 m.s.n.m.).Después llegaremos a una especie de llano denominado Llano de los Conejos, donde encontraremos un carril que procede de la zona de Alhaurín el Grande, en cuyo término municipal nos encontramos.

.



Siguiendo la dirección de “la Bola”, instalación del Instituto Meteorológico Nacional, pronto estaremos en la cima del Pico Mijas, cumbre máxima de esta Sierra (1.150 m.s.n.m. N 36º36´47”.7-W 4º39´33.5”).

.



Nota: Solicitar el track del recorrido en picomijas@gmail.com
(Las coordenadas de los waypoints y los track, están referidas al datum WGS84).



Todas las rutas de la Sierra de Mijas, se encuentran recogidas en un libro de Eduardo Pérez y Juan Morente (autor de este blog), denominado “Caminar por la Sierra de Mijas”. Editado por el Colegio Salliver de Fuengirola en 2006.

Sierra de Mijas. Ruta 11

Zona de Mijas:

Puerto de la Graja-Pico Mijas, por el carril del Puerto de la Encina.



Duración aproximada sólo ida: 2 horas y media.
Desnivel aproximado a superar: 400 m.
Dificultad: Media.

Iniciaremos este recorrido, en el Puerto de la Graja, al igual que en la Ruta 10. Hasta este punto podemos llegar en coche, a través de la carretera de acceso a la Cantera de los Arenales, continuando después de ésta, ya caminando, por una pista forestal. Igualmente podemos utilizar como alternativa, para evitar el tramo asfaltado, el inicio de la ruta 9 desviándonos a la derecha para llegar a la Cantera de los Arenales. O bien junto a la puerta del campo de fútbol de Osunillas, buscar un sendero que asciende por la zona quemada, y que nos deja muy cerca de la Cantera de los Arenales.


Foto Juan Morente : Tramo del carril en la umbría.

Desde el Puerto de la Graja, parte a la izquierda, el camino forestal que nos lleva en unos cuatro kilómetros, ya caminando, (pues hay una cadena al comienzo que impide el paso a vehículos) al Puerto de la Encina. Es un camino bastante cómodo, más pendiente en sus primeros 500 m, hasta llegar al Tajo de la Yedra. El resto del camino presenta una pendiente muy ligera siendo, por momentos, inapreciable. Recorremos este tramo en sentido inverso a la ruta 9.


Foto Juan Morente : Pico de Málaga desde las proximidades del carril.

Nuestro camino discurre entre un frondoso pinar. También podemos encontrar algunas encinas silvestres que son más frecuentes en esta vertiente norte de la Sierra. A la derecha del camino observaremos que el terreno es bastante más llano de lo habitual en esta zona. Antes de la siembra de este pinar en los años cuarenta, estos terrenos eran aprovechados para la siembra de cereal y viñas. Una agricultura precaria a la se que aferraban las gentes del lugar, que ante la falta de medios, se ganaban la vida duramente, en una tierra escasa en recursos. Afortunadamente los tiempos han cambiado.


Al llegar a un cruce que a la izquierda indica “Prohibido el Paso”, podemos abandonar el carril por nuestra derecha, e introducirnos en un precioso bosque. Hay una amplia senda, que discurre paralela al carril, que no perderemos de vista. Procuraremos mantener la altitud, y estar atentos para, un poco más adelante, regresar de nuevo al carril.


Foto Juan Morente : Pico Mijas tras la nevada del 29 de enero de 2.006.

Poco después, en una sombría curva a la derecha, encontraremos el enlace con el nuevo y polémico carril, construido tras el incendio, y que va desde esta zona hasta Alta Verde, en las proximidades de Valtocado.


Foto Juan Morente : Última curva antes del Puerto de la Encina.

Continuaremos recto, dejando a nuestra izquierda el carril mencionado. A algo menos de un kilómetro después, también en una curva a la derecha, se encuentra una vereda que asciende violentamente hasta el Puerto de Málaga, por la que podríamos enlazar con la ruta 13 (879 m.s.n.m. N 36º36´51.4”-W 4º38´45.2”).
Continuamos por el carril hasta alcanzar un pequeño llano donde acaba el terreno ascendente.


Foto Juan Morente : Tras el Puerto de la Encina, iniciamos la subida por el sendero.

Nos encontramos ya en el Puerto de la Encina a 923 m.s.n.m.. A nuestra izquierda, según miramos al oeste, arranca el sendero que nos llevará al Pico Mijas de 1.150 m.s.n.m.
Este tramo es más corto pero más pronunciado, donde hay que superar un desnivel aproximado de 260 m.


Foto Juan Morente: Amanece cerca de la cumbre.

El sendero tiende a la parte izquierda de la cañada, para, posteriormente buscar el oeste. No tendremos dificultad al orientarnos si seguimos la imagen del observatorio del Instituto Nacional de Meteorología que hay en su cumbre, y que muy pronto advertiremos. Existen algunas marcas de color celeste que nos ayudan a no desviarnos de nuestro camino.


Foto Juan Morente: Panorámica del Pico Mijas desde el Cerro de los Conejos.

Una vez alcanzada la cima, si volvemos sobre nuestros pasos, veremos a nuestra derecha, dirección sur, un carril que enlaza con el sendero que desciende por la vertiente sur y que podemos tomar como ruta de vuelta, si alcanzamos el nuevo carril, por cualquiera de los dos senderos que bajan por la Cañada de la Adelfa, a la izquierda no llevaría al punto inicial. Aunque esto supondría alargar bastante el recorrido, que convertiríamos en circular. Si nuestro vehículo nos aguarda en el Puerto de la Graja, la mejor alternativa es regresar por el mismo camino que hemos venido. (ver ruta 12)

Foto Juan Morente: Vértice geodésico del Pico Mijas 1.150 m.s.n.m.

También podemos optar por alcanzar el Puerto de Málaga campo a través, siguiendo las indicaciones de unos puntos verdes que nos ayudan a no desviarnos. Desde aquí podemos alcanzar nuevamente el carril por la vereda mencionada en la ruta 19. Aunque si no estamos muy habituados a andar en estas condiciones, no conocemos bien la zona, o en caso de niebla, y más aún en épocas muy calurosas, es aconsejable desistir.

Nota: Solicitar el track del recorrido en picomijas@gmail.com
(Las coordenadas de los waypoints y los track, están referidas al datum WGS84).

Todas estas rutas de la Sierra de Mijas, se encuentran recogidas en un libro de Eduardo Pérez y Juan Morente (autor de este blog), denominado “Caminar por la Sierra de Mijas”. Editado por el Colegio Salliver de Fuengirola en 2006.