Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Mijas:Rutas de 16 a 20.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Mijas:Rutas de 16 a 20.. Mostrar todas las entradas

Sierra de Mijas. Ruta 20

Zonas de Mijas y Alhaurín de la Torre:

.

Mijas-Antiguo vivero de Jarapalos.

.


.

.

Duración aproximada sólo ida: 2 horas y media.
Desnivel aproximado a superar sólo ida: 400 m.
Dificultad: Media.

.


Voy a describir una ruta que discurre totalmente por caminos cómodos, ya sean carreteras o carriles forestales de fácil acceso, incluso para vehículos, de no ser por los obstáculos preventivos que han instalados los respectivos Ayuntamientos. También es ideal para bicicletas de montaña, aunque estando en forma, por los desniveles y distancia a superar.

.


Puerto de la Graja. Nuestra ruta discurre por el carril de la derecha del pino grande de la foto.

.
Partiremos de Mijas por la carretera A-368 dirección Benalmádena. Una vez que hemos dejado atrás las instalaciones del campo de fútbol y la barriada de Osunillas, veremos el cruce con la carretera que asciende al Repetidor y a la Cantera de los Arenales.
Nos dirigiremos por esta nueva carretera y a unos 500 m, desde su comienzo, hay un nuevo cruce que tomaremos a la izquierda dirección a la referida cantera.
.

Después de dos kilómetros de subida con una pendiente media cercana al 9 % (aunque hay tramos de hasta el 15 %) llegaremos a la mencionada explotación de áridos, oficialmente en periodo de restauración. Aquí acaba el tramo de asfalto, y continuaremos por carril forestal. Al final de la recién restaurada cantera, hay un portón que priva el paso a vehículos particulares.

.

El carril de nuestra ruta desde el Tajo del Águila.

.

Atravesaremos la cantera bordeándola por su parte derecha, y después de un kilómetro y medio llegaremos al Puerto de la Graja. Continuaremos por el carril que continua de frente, hacia el sureste, dejando a nuestra izquierda el carril que a través del Puerto de la Encina, nos conduciría a Alhaurín el Grande.

.

Desde el tajo de la Yedra. Al fondo se observa el carril que se dirigue a Alhaurín de la Torre.
.

A unos 400 m veremos, a nuestra derecha, el carril que asciende al Puerto de la Medialuna. Continuamos de frente y muy pronto comenzaremos a descender hasta la zona del Cortijo de Jarapalos.

,


Carril una vez rebasamos el puerto de la Graja.

.

Antes, a nuestra izquierda, hemos dejado primero el Tajo de la Graja y, al fondo, el del Águila. Este paraje se conoce con el nombre del Mirador por las espectaculares vistas, que desde él, pueden contemplarse.

.
Tramo después de la fuente que nos lleva al vivero de Jarapalos.
.
Al aproximarnos a la zona de Jarapalos, nos encontramos con la fuente del mismo nombre, auténtico oasis en los días calurosos, que mantiene caudal incluso en verano. Lugar emblemático ya que, desafortunadamente, no son muy frecuentes en esta Sierra los lugares donde con seguridad podemos abastecernos de agua.
Junto a la mencionada fuente hay un cruce, el carril de la derecha nos llevaría a Alhaurín de la Torre, es el de la izquierda el que debemos tomar.
.
Ruínas del Cortijo de Jarapalos.
.

Siguiendo por este carril a unos 300 m a la izquierda veremos el desvío que nos lleva al final de nuestra ruta. Justo al salir del carril principal para entrar en el del antiguo vivero, encontraremos un singular ejemplar de castaño. Aún puede contemplarse la alberca, y los sistemas de acequias para el riego.

.
Mariposa podalirio o chupaleches, Iphiclides podalirius.
.

Esta zona es aprovechada, por las familias amantes de la naturaleza, para disfrutar de un día de campo. No es necesario recordar la buena costumbre de llevarnos en nuestra mochila los desechos que generemos, para preservar el estado del monte en las mismas condiciones que desearíamos encontrarlo.

.
Para regresar, lo habitual es hacerlo por el camino de ida. Pero la imaginación del lector, y nuestras ligeras aportaciones, podrán seguramente “dibujar” por esta Sierra, otras alternativas.


.




Nota: Solicitar el track del recorrido en picomijas@gmail.com

(Las coordenadas de los waypoints y los track, están referidas al datum WGS84).
Todas estas rutas de la Sierra de Mijas, se encuentran recogidas en un libro de Eduardo Pérez y Juan Morente (autor de este blog), denominado “Conocer la Sierra de Mijas. Editado por el Colegio Salliver de Fuengirola en 2006.


Sierra de Mijas. Ruta 19

Zonas de Mijas y Alhaurín el Grande:
.

Mirador de Mijas-Fuente del Acebuche.

.


.


.


Duración aproximada: 5 horas.
Desnivel a superar: 1.102 m
Dificultad: Muy alta.

.

Describiré un recorrido algo más largo de lo habitual, idéntico en su parte inicial al recorrido 13, pero incrementado en su longitud y dificultad. Comenzaremos en el Mirador de Mijas y subiremos hasta el Puerto de Málaga, por cualquiera de las opciones de la Cañada de Gertrudis, pudiendo emplear la otra para el regreso.

.


.

Puerto de Málaga, límite entre los términos municipales de Mijas y Alhaurín el Grande.



Desde el mencionado Puerto de Málaga (1.002 m.s.n.m. N 36º 36´43.3”-W 4º 38´43.4”), seguiremos dirección norte, por una vereda que pronto comienza a descender bruscamente conduciéndonos a la vertiente norte de la Sierra.

Inicio de la cañada de la Dehesilla, al fondo el Tajo del Caballo..

.

Acabamos el fuerte descenso en el carril del Puerto de la Encina. Debemos tomar esta referencia, ya que luego debemos regresar por este punto. Nos dirigiremos a la izquierda, ascendiendo con ligera pendiente hasta alcanzar el citado puerto (923 m.s.n.m. N 36º37´05.1”- W 4º39´15.7”). Al llegar al llanete que hay en el puerto, seguiremos una vereda que nace a nuestra derecha, dirección sureste.

.


Bajada del Tajo del Caballo.

.

Nuestro camino es descendente, lo que nos permite recuperar fuerzas. Sería muy conveniente tomar algún alimento ya que el camino que nos queda es aún largo y exigente. Después de 1´5 km llegaremos al Tajo del Caballo (744 m.s.n.m.). El sendero salva espectacularmente el desnivel existente por un bonito sendero colgado de la pared rocosa. Existe un paso un poco delicado pero con cuidado en absoluto es peligroso.

.

Tajo del Caballo, una vez rebasado.

.

Nuestra senda sigue envolviendo la montaña dirigiéndose a la zona alta de la localidad de Alhaurín el Grande. Nos vamos introduciendo en una zona de especial belleza, muy umbría y de exuberante vegetación. Atravesaremos un cortafuegos que nace en los derrubios del Tajo del Horno. Pronto llegaremos a la Fuente del Acebuche construida, según la inscripción que aparece en ella, en el año 1945. Es curioso su nombre, el árbol más próximo es un algarrobo, y no un acebuche. No siempre tiene agua, por lo que su referencia es sólo testimonial (530 m.s.n.m. N 36º37´57.0”-W 4º39´26.2”).

.

Bajo el Tajo del Horno.

.

Seguiremos a la izquierda de la fuente, según llegamos, por una senda empedrada, que comienza a subir nuevamente y que pronto nos lleva a la Casa del Guarda Forestal. De la fuente a la derecha parte otra senda que no debemos seguir. Al llegar a la mencionada Casa del Guarda Forestal, buscaremos por nuestra izquierda, según llegamos (567 m.s.n.m.) el sendero que debemos seguir.

.

Fuente del Acebuche.

Subimos por una senda perfectamente marcada, que asciende dirección sur hacia el Puerto de la Encina, el paraje que nos rodea se denomina Pecho de los Condenados. Encontraremos tramos de fuerte pendiente antes de alcanzar el collado que se encuentra a unos dos kilómetros de la Casa del Guarda. La naturaleza compensa nuestro esfuerzo, recibiéndonos con un tupido y umbrío bosque, que nos acompañará hasta el puerto.

.

Casa del Guarda Forestal. La senda sigue a la izquierda, antes de la construcción que se ve parcialmente.

.

Una vez en el Puerto de la Encina bajaremos, por nuestra izquierda, hasta el cruce con la vereda que nos devuelve al Puerto de Málaga. Debemos tener cuidado y no dejarlo atrás, ya que nuestro camino se alargaría demasiado. Se encuentra en una pronunciada curva a la izquierda, que está bien marcada.

.

La senda en el Pecho de los Condenados.

.

También podemos rodear el cerro donde se ubica el Pico de Málaga, y más tarde a través del Collado de las Torrecillas, y por el trazado del nuevo carril, alcanzar el Puerto del Pino. Esta opción supondría aumentar la longitud del trazado en unos cinco kilómetros.

.
Desechando esta opción, siguiendo por la derecha, afrontaremos la corta pero dura ascensión hasta el Puerto de Málaga, 123 m de desnivel que con los ya superados se hacen eternos. Nos ayudará pensar que al llegar al collado, el resto del camino es descendente hasta el Mirador de Mijas donde acabaremos la ruta.

.
.









Nota: Solicitar el track del recorrido en picomijas@gmail.com


(Las coordenadas de los waypoints y los track, están referidas al datum WGS84).
Todas estas rutas de la Sierra de Mijas, se encuentran recogidas en un libro de Eduardo Pérez y Juan Morente (autor de este blog), denominado “Conocer la Sierra de Mijas”. Editado por el Colegio Salliver de Fuengirola en 2006.


Sierra de Mijas. Ruta 18

Zona de Alhaurín en Grande:
.

Puerto de los Pescadores-Pico Mijas, por el carril.

.

.

.

Duración aproximada sólo ida: 2 horas..
Desnivel a superar: 830 m.
Dificultad: Alta.

.
La ruta que voy a describir se desarrolla en su totalidad por carriles forestales, apta para BTT, aunque para esta posibilidad nuestra forma física ha de ser excelente. Estamos hablando de una subida de 7 km, con un desnivel total cercano a los 800 m por un carril, en ocasiones con piedras sueltas, kilómetros enteros a más del 12 % y con algunas curvas con desniveles muy superiores. Es por lo que la he catalogado de dificultad alta, incluso si lo hacemos caminando.

.


Foto Juan Morente : Primeras rampas de la subida.


Iniciaré mi descripción en la gasolinera existente en el Puerto de los Pescadores, cruce de carreteras entre las localidades de Mijas, Alhaurín el Grande y Coín. Seguiremos la carretera dirección Mijas, hasta abandonarla por la izquierda a unos 200 m. (337 m.s.n.m. N 36º37´03.0”- W 4º42´23.4”).

.

El carril atraviesa varias veces este cortafuegos.
.

Iniciamos la subida por una mezcla de cortafuegos y carril forestal, hasta desviarnos a la izquierda donde el carril se vuelve prácticamente llano y mejora su estado. Después de algo más de dos kilómetros, en una especie de llanete encontraremos un cruce, seguiremos por el carril de la derecha que asciende a la vez que nos introducimos en la inmensidad de la Sierra. (389 m.s.n.m. N 36º37´53.1”- W 4º41´26.0”).

.

Parte superior del Pecho de los Gavilanes.
.

A los pocos metros encontraremos una cadena que limita el paso a vehículos que no dispongan de la exclusividad de la llave. Ya saben lo que pensamos de las cadenas y vallados en el campo, no obstante tampoco consideramos oportuno su uso por vehículos privados a motor. Desde este punto y hasta la puerta del Observatorio Meteorológico hay 7 km, de una ascensión de pendiente constante y agotadora, sólo se suaviza un poco a falta de 2 km para finalizarla.

.
Llegada al Puerto de los Lobos de 927 m.s.n.m.
.

Comentaremos la posibilidad de enlace con la Ruta 17, al llegar a la cota 786 m. En este tramo atravesaremos un cortafuegos que nos llega por nuestra derecha. Antes hemos atravesado otro, en varias ocasiones, pero el que señalamos es el último que atravesamos y sigue la dirección este-oeste. Si lo bajamos en un kilómetro llegaremos al sendero de la ruta 17.

.

Puerto de los Lobos.
.

Si seguimos ascendiendo por el carril, hacia la cota 916 m, llegaremos a una pronunciada curva a la izquierda, desde donde abandonamos la vertiente sur. Estamos en el Puerto de los Lobos.

.

Inicio de la subida Final al Cerro de Barrietos (ruta 16).
.

Desde aquí, paraje con excepcionales panorámicas, nace una antigua senda muy poco frecuentada y que comentaremos en el apartado de otros recorridos. Existen montones de piedras indicando su inicio.

.

Llegando al Puerto de los Lobos.

.
Poco después de este tramo, la pendiente se suaviza algo, incluso existe un tramo de unos 200 m ligeramente descendentes, que al finalizarlo encontraremos a la derecha la vereda que asciende al Cerro de Barrietos (1.050 m.s.n.m. N 36º37´02.8”- W 4º40´01.7”). Subiendo otro kilómetro más, estaremos en el Observatorio Meteorológico del Pico Mijas.
.
.



Nota: Solicitar el track del recorrido en picomijas@gmail.com


(Las coordenadas de los waypoints y los track, están referidas al datum WGS84).



Todas estas rutas de la Sierra de Mijas, se encuentran recogidas en un libro de Eduardo Pérez y Juan Morente (autor de este blog), denominado “Conocer la Sierra de Mijas”. Editado por el Colegio Salliver de Fuengirola en 2006.

Sierra de Mijas. Ruta 17

Zona de Mijas y Alhaurín el Grande:

Alta Verde-Puerto de los Pescadores.

.



.


.

Duración aproximada sólo ida: 2 horas y media.
Desnivel a superar: 150 m.
Dificultad: Baja.

.
Estamos, en nuestra opinión, ante uno de los recorridos más bellos y a la vez, más cómodos que pueden realizarse en la Sierra de Mijas. La mayor parte de su trazado discurre por el término municipal de Alhaurín el Grande. Por una zona muy boscosa, por una vereda en perfecto estado, y de fácil identificación.
.

Explanada en Alta Verde, el inicio de la ruta lo encontramos subiendo a la derecha.
.

La única característica no del todo favorable, es que se trata de una ruta lineal, y sería conveniente dejar previamente, un vehículo en el punto de finalización. No obstante, en muchas ocasiones la hemos realizado en ida y vuelta, y en absoluto por ello pierde su encanto. Igualmente puede ser empleada como enlace con la ruta 18, aunque para ello es necesario bastante más tiempo.

.
Bosque ya en en téwrmino de Alhaurín el Grande.
.

Nos situaremos, para su comienzo, en el cruce que hay en Valtocado junto a la Venta los Condes. Podemos llegar hasta este punto, unos tres kilómetros después de Mijas, por la carretera A-387 que une esta localidad y Alhaurín el Grande. Seguiremos por la carretera, aún con el vehículo, dirección Alhaurín el Grande, y a unos 500 m encontraremos a la derecha la entrada a la urbanización Alta Verde. Justo a la entrada está el punto kilométrico, que de los antiguos, corresponde al número 12.

.

Atención debemos abandonar el carril y ascender por la vereda de la derecha.
.

Una vez ascendemos por la carretera de entrada a esta urbanización, en el próximo cruce seguimos recto, y en la bifurcación de caminos tomamos el de la derecha que sigue ascendiendo por un carril que describe un recorrido espiral para acceder a la parte alta del cerro. Si tenemos un automóvil bajo, es mejor dejarlo al comenzar el carril, especialmente si ha llovido en abundacia. Poco antes de llegar al final del carril, hay una explanada en la que tambié se puede aparcar (546 m.s.n.m. N 36º36´21.4”- W 4º40´43.3”).

.


La senda en el interior de la umbría.

.

Nos dirigiremos a la derecha por otro carril, que asciende bruscamente hasta enlazar con el carril principal que ya hemos mencionado en otras rutas. Seguiremos hacia el oeste, por esta parte del carril, que ya existía antes del incendio. El trazado nuevo va desde este punto hasta el Collado de las Torrecillas.

.

Frondoso bosque que atraviesa la senda.
.

Observados por la silueta del Cerro de Barrietos, cruzaremos la parte baja de la Cañada del Romeral, última de las cañadas del término municipal de Mijas. Observaremos enormes pedreras, que seguramente aumentarán su tamaño por la ausencia del arbolado protector.

.
Justo al abandonar el término municipal de Mijas, cambia el panorama y nos introducimos en un frondoso bosque de pinos. Hemos de mencionar, que justo aquí en el límite entre los dos municipios, existía un cortafuegos que el incendio no superó. Su trazado y la valentía y profesionalidad del personal de extinción de incendios, preservó al bosque en el que nos encontramos, de ser pasto de las llamas. Insistimos en este tema, al considerar que los cortafuegos, con un buen mantenimiento, como ocurre en el término de Alhaurín, son una herramienta preventiva muy eficaz para luchar contra el fuego. Aquí tenemos un ejemplo.

.

Ya en el primer cortafuegos, con el Cerro de Barrietos al fondo.
.

El carril comienza a descender ligeramente y después de unos 800 m, pasamos un nuevo cortafuegos, desde el que podemos divisar la carretera. Poco después en una curva muy pronunciada a la izquierda, abandonaremos el carril por nuestra derecha, por una senda que nos introduce en el corazón de la Sierra (505 m.s.n.m. N 36º36´39.9”- W 4º41´28.8”). Debemos estar atentos a no rebasar esta referencia.

.

Bosque en la zona de Alhaurín el Grande.
.

Nuestro recorrido salva un desnivel de poco más de 100 m en pocos minutos. Aunque nos parezca duro, sólo es este tramo de subida. Lo que resta es ya un paseo por una senda que tiende a descender ligeramente.

.
Al acabar este primer tramo (606 m.s.n.m.), disfrutaremos de un bosque en toda su plenitud. La zona que recorremos se le conoce como Pecho de los Lobos. Poco después llegaremos a un gran cortafuegos, ideal para tomarnos un pequeño descanso. Subiendo por este cortafuegos, en alguna ocasión, hemos enlazado con carril descrito en la ruta 18. Es un tramo de un kilómetro, muy pendiente, pero con paciencia podemos rebasarlo (586 m.s.n.m. N 36º36´49.6”- W 4º41´42.6”).
Abandonaremos el cortafuegos y nos introduciremos, en descenso, de nuevo en el bosque. Saldremos de nuevo al cortafuegos al describir nuestro camino una gran lazada. Una vez de nuevo en el bosque, ya definitivamente, podremos observar que la sensación de humedad va aumentando. Bordeamos la montaña y nos dirigimos dirección norte. Nos encontraremos un cruce que deberemos continuar a la derecha. La senda que sigue por la izquierda, puede servirnos de atajo para llegar, en caso de necesidad, a la carretera. Está en peor estado porque apenas es utilizada.

.

Bosque en la zona de Alhaurín el Grande.
.

Después de un largo tramo, a través de un tupido bosque, volvemos a cruzar otro cortafuegos. Al fondo podemos divisar numerosas colmenas empleadas por los apicultores del lugar. Poco después llegaremos a un nuevo carril que asciende hasta el Pico Mijas (Ruta 18). El resto del recorrido lo haremos por este carril en descenso. También tenemos la opción de ascender desde aquí, hasta el enlace con el cortafuegos, por el que bajaremos hasta alcanzar nuevamente con nuestra senda, transformando nuestra ruta en circular. Deberemos subir hasta la cota 786 m desde los 489 m que nos encontramos, más o menos una hora de dura subida (ver ruta 18).

.
La ruta inicialmente propuesta consistiría en bajar por el carril hasta el próximo cruce de carriles y desde allí, continuar por el de la izquierda dirección oeste, durante 2´3 km llegar hasta la carretera, en el cruce del Puerto de los Pescadores (337 m.s.n.m. N 36º37´03.0”- W 4º42´23.4”).

.
.


Nota: Solicitar el track del recorrido en picomijas@gmail.com


(Las coordenadas de los waypoints y los track, están referidas al datum WGS84).
Todas estas rutas de la Sierra de Mijas, se encuentran recogidas en un libro de Eduardo Pérez y Juan Morente (autor de este blog), denominado “Conocer la Sierra de Mijas”. Editado por el Colegio Salliver de Fuengirola en 2006.

Sierra de Mijas. Ruta 16

Zona de Mijas y Alhaurín el Grande:

.

Puerto Colorado-Cerro de Barrietos, por la Cañada del Pedregal.

.


.

.
Duración aproximada sólo ida: 3 horas y media.
Desnivel a superar: 800 m.
Dificultad: Alta.

.

Catalogamos esta ruta como de dificultad alta, por el desnivel total que hay que superar. Hay algunos tramos de gran pendiente, mientras que en otros podemos despistarnos y perder brevemente el sendero. No es una ruta muy transitada, y esto hace que la senda vaya desdibujándose, especialmente tras el incendio de 2001, aunque está perfectamente practicable y todavía muy bien definida. En nuestro ánimo de ofrecer diferentes posibilidades de recorridos, hemos decidido incluirla.

.


Cañada de la Adelfa, antes del incendio de 2001.

.

Partiremos de Puerto Colorado, en su comienzo esta ruta es coincidente con la 15 por lo que iniciaremos nuestra descripción en el cruce inferior de la Cañada de la Adelfa, que tomaremos a la izquierda como en la ruta 14 dirección oeste hasta la Cañada del Pedregal (514 m.s.n.m. N 36º36´03”-W 4º 39´47.3”). El tramo que sigue al cruce indicado, es bastante suave y discurre sin ganar altitud. A los pocos minutos llegaremos a un bosquecillo, justo antes del Arroyo del Pedregal (516 m.s.n.m.).
.

Incio de la Cañada del Pedregal.
.

Nos desviaremos a la derecha, por una difusa vereda, que la vegetación va ocultando, y a la que si no es empleada, terminará por devorar. Justo antes de llegar a la altura del arroyo, gira a la derecha, poco después a la izquierda, para seguir un buen tramo aprovechando la dirección ascendente de la cañada.

.

Llano de los Conejos, al fondo el Pico Mijas.
.

Al abandonar por la derecha la cañada, la pendiente se agudiza. Poco después nos acercamos al trazado del nuevo carril. Sorteando algunas rocas lo alcanzaremos. Para seguir por la senda original, seguiremos el carril unos metros dirección este, y fácilmente encontraremos su continuidad (659 m.s.n.m.).

.

Cortados de los "Roaores de Aguilar".

.

El tramo que sigue al cruce del carril es de una pendiente considerable, al tiempo que la senda dibuja tres largas revueltas. No existe arbolado que nos proteja del sol.
Más adelante, pasaremos junto a varios pinos que han sobrevivido. Nuestro recorrido nos ofrece un pequeño respiro, antesala del próximo tramo, verdaderamente exigente, que debemos superar.
Estamos ante otro de los tramos de subida verdaderamente duros de esta Sierra. Nuestra senda discurre, prácticamente recta y nos permite ver lo que nos queda por subir. Al acabar este tramo, realizaremos varias curvas que nos hacen más variada nuestra ascensión.

.
Cima de Barrietos.
.

Llegaremos a un cruce (990 m.s.n.m.), la senda que sigue recta más adelante, tiende al oeste por donde nos llevaría al carril que asciende al Pico Mijas, desde Alhaurín el Grande, en el lugar conocido como Puerto de los Lobos.

.
Seguimos ascendiendo por el sendero de la derecha, que nos sirve para acceder a la Cañada de la Adelfa. Está menos definido, trataremos de no perder ni ganar altura y no lo perderemos. En breve, nos encontraremos el cruce con la senda descrita en las rutas 12 y 15, y que nos lleva al Pico Mijas (1.034 m.s.n.m.). Seguiremos ascendiendo por ella hasta llegar al carril existente en el Llano de los Conejos (1.102 m.s.n.m.). Desde aquí, seguiremos dirección noroeste por el carril que pronto será descendente. Este carril, por el que se accede al Observatorio Meteorológico del Pico Mijas, procede de las inmediaciones de Alhaurín el Grande.

.
Su trazado por esta zona es prácticamente recto, tendiendo levemente al oeste. Al llegar a la primera curva pronunciada a la izquierda, encontraremos en el margen izquierdo del carril otro, de peores condiciones que el que traemos, que nos conduce al Cerro de Barrietos (1.050 m.s.n.m. N 36º37´02.8”-W 4º 40´01.7”).

.
Expectaculares cortados de los"Roaores de Aguilar".
.

Este nuevo carril, recién construído, discurre zigzagueando por una zona boscosa y umbría, con una pendiente considerable aunque muy llevadera. Después de unos diez minutos de ascenso, saldremos de la zona arbolada y llegaremos a una especie de meseta, tapizada de matorral mediterráneo. Hacia el sur podremos acercarnos, con sumo cuidado si nos acompañan niños, a unos espectaculares cortados. Bajo nuestros pies aparecerán los pedregales denominados “Roaores de Aguilar” y, un poco más abajo, la Cañada de las Tres Puertas.

.

Nuestra senda busca, en el oeste, la dirección del Cerro de Barrietos, realmente próximo. Una vez en esta cumbre disfrutaremos de unos momentos de libertad. Desde aquí podemos ver casi la totalidad del recorrido que hemos realizado (1.146 m.s.n.m. N 36º 36´54.4” -W 4º 40´19.4”).

.
Cerro de Barrietos.
.

Para el regreso retrocederemos por nuestros pasos hasta el cruce descrito, en la parte superior de la Cañada de la Adelfa, a 1.034 m, donde confluyen las sendas de la Adelfa y del Pedregal. Proponemos bajar hasta Puerto Colorado por cualquiera de las sendas de la Cañada de la Adelfa.

.

Cima de Barrietos 1.146 m.s.n.m.
.

Una segunda opción, para los más iniciados, es bajar desde el Barrietos dirección suroeste campo a través. Debemos seguir la cresta, hasta llegar a una senda que comentamos anteriormente y que, a la izquierda, nos lleva a la Cañada del Pedregal. Transitar por este paraje, es algo más peligroso pero mucho más encantador. Atraviesa de oeste a este los derrubios de piedras que caen de los cortados superiores. La senda que transitamos se conoce como senda del Puerto de los Lobos.

.

.



Nota: Solicitar el track del recorrido en picomijas@gmail.com


(Las coordenadas de los waypoints y los track, están referidas al datum WGS84).
Todas estas rutas de la Sierra de Mijas, se encuentran recogidas en un libro de Eduardo Pérez y Juan Morente (autor de este blog), denominado “Conocer la Sierra de Mijas”. Editado por el Colegio Salliver de Fuengirola en 2006.